LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga mas info la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos bruscos. La zona más elevada del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page